Cuentos Voraces
Cuentos voraces es una colección de diecisiete cuentos construidos alrededor del hambre.
Cuentos voraces es una colección de diecisiete cuentos construidos alrededor del hambre. A partir de la interpretación particular de los autores y autoras, el resultado es un compendio de historias, a veces divertidas y otras no tanto, pero siempre entretenidas y frescas, que harán disfrutar de su lectura.
Sinopsis de Cuentos Voraces
Cuentos voraces es una colección de diecisiete cuentos construidos alrededor del hambre. A partir de la interpretación particular de los autores y autoras, el resultado es un compendio de historias, a veces divertidas y otras no tanto, pero siempre entretenidas y frescas, que harán disfrutar de su lectura.
Cuentos Voraces
Autores | Ana Medina, Ángeles Guindel, Carmen Mate Miguel, Diego Morcillo, Esther Checa, Gonzalo Gómez, Juan García, M.P. Morillo, Marisa Muñoz, Sandra De Roa, Silvia Perdomo y Victor RoCres |
---|---|
Portada | Ver portada |
Editorial | Coleman Ediciones |
Año | 2021 |
Idioma | Español |
- Ana Medina
- Ángeles Guindel
- Carmen Mate Miguel
- Diego Morcillo
- Esther Checa
- Gonzalo Gómez
- Juan García
- M.P. Morillo
- Marisa Muñoz
- Sandra De Roa
- Silvia Perdomo
- Victor RoCres
Ana Medina
Ser humano que pensó que la enfermería y la escritura era el mejor camino
para poder entender el mundo. Con el fin de conseguirlo, he emprendido
algunas aventuras como cooperante y voluntaria. Estas experiencias lograron
enseñarme que la dificultad estaba no sólo en aceptar y apreciar el maravilloso
tapiz cultural del que se compone el mundo en que vivimos, sino en
comprenderme a mí misma. Por esta razón intento seguir aprendiendo sobre la
vida a través del humanismo.
Ángeles Guindel
Escribo cuentos desde siempre (y desde siempre es desde que sé escribir) y desde siempre lo hago porque es una forma de vomitar lo que me sobra, que unas veces son restos de empachos buenos y otras, las que más, experiencias indigestas. ¿Premios?: Cero, pero como con mi grupo sanguíneo (0+) en positivo, que no tengo ni miedo, ni vergüenza y si algo me sobra son ganas y tiempo para escribir; pienso en la edad en la que publicaron la escritora Toni Morrison (43), Annie Proulx (57), o la gran Harriett Doerr (con 74 años), y me digo: «Tranquila, que no vas de las últimas para hablar de tus moscas», porque de eso escribo, de experiencias indigestas en cuentos donde las moscas siempre aparecen para decir algo importante. Mi relación con esta editorial COLEMAN EDICIONES es sentimental, que es la razón por la que me muevo y cierro acuerdos vitales, así que si el sentimiento es mutuo entre ellos, mis moscas y yo, con casi total seguridad aquí publicaré mi primer libro.
Carmen Mate Miguel
Carmen Mate Miguel, Madrid 1976.
La no biografía de esta escritora comenzó antes de retomar las palabras, en los años en que la energía creativa se concentró en otras cuestiones de índole empresarial pero que exigían grandes dosis de imaginación y constancia. Fue en 2017 cuando ese impulso por las letras le llevó de nuevo a las libretas y a iniciar estudios de Escritura Creativa y Relato, desde entonces cuenta centenares de cuentos, entre los que está “El Circo del Hambre”. En la actualidad, escribe novela.
Diego Morcillo
Aparecí en Madrid, sin saber cómo. Crecí sin ser consciente de ello y descubrí un mundocarente de sentido; pantallas y páginas. Así que escribí, manchurrones y trazos. Cuando lo haces, todo parece volverse un poquito más cuerdo. O quizás sea justo al revés. Quién sabe: si donde dije digo, me digo a mí.
Esther Checa
«La fosa común » es mi primer relato publicado dentro de «Cuentos voraces». «Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente sólo para hacer frente a los hechos esenciales de la vida, y ver si no podía aprender lo que tenía que enseñar, y no descubrir al morir que no había vivido». Fui a los bosques, y me quedé.
Gonzalo Gómez
Nací y me dijeron que era Gonzalo, a partir de entonces estaba vivo. Más o menos. Crecí y escribí, y mientras lo hacía, moría, y ahora, entre los estertores de esta existencia, escribo una biografía que se deshace sin poder evitarlo, espero haber formado parte de tu día.
Juan García
Mis inquietudes por escribir empezaron a muy temprana edad, tendría siete años, cuando se me ocurrió el escribir historias que pasaban por mi cabeza, así que cogía unas cuantas cuartillas las doblaba por la mitad y empezaba a escribirá mano, intercalándolo con algunos dibujos (otra materia que se me da bien) que se me ocurrían sobre la historia que estaba contando, todavía guardo algunos de esos ejemplares escritos y/o dibujados a lápiz o bolígrafo.
M.P. Morillo
Vino al mundo en un rinconcito adorable de Extremadura, Benquerencia de la Serena, en abril de 1973. En septiembre de ese mismo año, su familia se trasladó a Getafe en busca de una vida mejor y, a día de hoy, sigue residiendo aquí. Hizo su licenciatura en Historia en la UAH y se declara folklorista, investigación de mitos y leyendas, con todas sus consecuencias. Fan incondicional de Ovidio, Apuleyo, Terry Pratchett, Quevedo, Valle Inclán, Eduardo Mendoza y Peter Blatty, no se cansa de luchar por una fusión entre el terror y el humor. Le gusta firmar con pluma porque dice que así se siente importante. Cosas más raras se han visto, ¿no?
Marisa Muñoz
Maria Luisa Muñoz Ubeda, nació en Madrid en una familia que emigró a Francia cuando contaba cuatro años. Estudió bachillerato en Orléans, Periodismo en Madrid y Master en Washington. Militó en CCOO del metal y en el PCE de Getafe durante el franquismo. Enseño 4 años Periodismo en la Escuela de Rabat y Español en American University de Washington. A su regreso a Epaña, fue nombrada directora del primer centro cívico de la Alhondiga de Getafe. Se jubiló como profesora de francés del IES Clara Campoamor de Getafe, del que fue Directora durante nueve años.
Sandra De Roa
Autora de Vello en la Nuca, relato de Cuentos Voraces. Graduada en Periodismo y Comunicación Audiovisual. TCP o auxiliar de vuelo de profesión. «Desde los 11 años, cuando escribí mi primer cuento y recibí un aplauso por parte de mi clase de Primaria, escribo. Como dice la canción de Alejandro Sanz, «no es que sea mi trabajo es que es mi idioma»».
Silvia Perdomo
Hace cuatro años descubrí lo que suponía escribir para mí: Algo que me hace muy feliz. Me permite internarme en la oscuridad o embellecer la realidad. Puedo introducirme en cualquier tema, no hay límites. Puedo escribir en diferentes tonos: eróticos, salvajes, sometidos, poderosos, amantes, solidarios. Y sobre todo puedo expresar lo que llevo dentro sin necesidad de desvelarme del todo.
Tengo muchos relatos inéditos y solo uno publicado con 16 compañeros más (Buitre encapuchado) Antes escribía atendiendo solo a ser fiel a la realidad, ahora vuelo y, como el buitre, puedo estar esperando el tiempo que sea necesaria para saciar mi hambre.
Victor RoCres
Víctor RoCres nació una madrugada de pleno invierno en un Madrid donde la “Movida madrileña” daba sus últimos coletazos.De familia humilde, nunca pensó que, de una forma u otra, escribir fuera a convertirse en la mejor de las maneras de conocerse a sí mismo mientras escapaba de todo lo demás.
Es consultor y docente en logística. Su curiosidad por el entendimiento de todo lo que le rodea, le ha llevado a estudiar, entre otras cosas, Programación Neurolingüística y Psicología a un nivel más íntimo y personal que profesional.
Aunque actualmente su profesión poco tenga que ver con las letras, ya de joven, se aficionó a la escritura de modo autodidacta. Su paso como alumno por alguna que otra escuela de escritura, supuso el aprendizaje y el impulso definitivo a sus ansias de escribir. “Somos la consecución aleatoria de un sesgado infinito: La imaginación”.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.